Revolución en los viajes Vuelos en cama, la nueva tendencia para la clase turista de los aviones
La rodilla clavada contra el asiento de adelante, y los puntazos que se sienten en la espalda, provenientes del pasajero que viene atrás. El poco espacio de los pies y el drama que significa levantarse e ir pidiendo permiso a los cinco pasajeros que separan tu asiento del pasillo para ir al baño por tercera vez en lo que va del vuelo. La hora parece no avanzar más y el botón para reclinar el asiento ya está gastado de tanto apretarlo. Los vuelos largos pueden volverse agotadores para muchos pasajeros, pero lentamente comienza a aparecer una opción que cambiará los viajes para siempre: las camas.
Poder viajar acostado en clase turista durante los vuelos de larga distancia es el proyecto en el que trabaja la aerolínea de bandera neozelandesa Air New Zealand desde hace tres años y cuyo diseño salió a la luz esta semana.
Microsoft Flight Simulator tendrá todos los aeropuertos del mundo, 37 mil de ellos editados a mano
Microsoft Flight Simulator tendrá todos los aeropuertos del mundo. Esto es lo que ha confirmado Sven Mestas, diseñador principal del juego, en un nuevo vídeo publicado como parte de la serie Feature Discovery de Flight Simulator.
Más impresionante aún: 37.000 de estos aeropuertos serán editados a mano, lo que seguramente los hará lucir mucho mejor que el resto de aeropuertos del juego. Y no sólo eso, sino que 80 de los aeropuertos más visitados del mundo serán cuidadosamente recreados a mano con máxima precisión. Como guinda del pastel, algunos aeropuertos icónicos recibirán un nuevo nivel de realismo.
Para crear todo esto, Microsoft usó la base de datos de los aeropuertos de Flight Simulator X, y usándolos como base, el equipo los editó tomando como referencia fotografías satelitales de los aeropuertos reales. De esta manera, los usuarios podrán encontrar un montón de detalles en estos nuevos aeropuertos que están presentes en el mundo real.
En Microsoft Flight Simulator, los jugadores podrán volar increíbles aeronaves altamente detalladas en un mundo increíblemente realista. También serán capaces de planificar su ruta de vuelo, y despegar hacia cualquier parte del mundo. El juego tendrá ambientes tanto diurnos como nocturnos, así como un conjunto de condiciones climáticas desafiantes.
Microsoft Flight Simulator tendrá todos los aeropuertos del mundo. Esto es lo que ha confirmado Sven Mestas, diseñador principal del juego, en un nuevo vídeo publicado como parte de la serie Feature Discovery de Flight Simulator.
Más impresionante aún: 37.000 de estos aeropuertos serán editados a mano, lo que seguramente los hará lucir mucho mejor que el resto de aeropuertos del juego. Y no sólo eso, sino que 80 de los aeropuertos más visitados del mundo serán cuidadosamente recreados a mano con máxima precisión. Como guinda del pastel, algunos aeropuertos icónicos recibirán un nuevo nivel de realismo.
Para crear todo esto, Microsoft usó la base de datos de los aeropuertos de Flight Simulator X, y usándolos como base, el equipo los editó tomando como referencia fotografías satelitales de los aeropuertos reales. De esta manera, los usuarios podrán encontrar un montón de detalles en estos nuevos aeropuertos que están presentes en el mundo real.
En Microsoft Flight Simulator, los jugadores podrán volar increíbles aeronaves altamente detalladas en un mundo increíblemente realista. También serán capaces de planificar su ruta de vuelo, y despegar hacia cualquier parte del mundo. El juego tendrá ambientes tanto diurnos como nocturnos, así como un conjunto de condiciones climáticas desafiantes.
A continuación puedes ver el video completo para enterarte de todas las novedades:
Microsoft Flight Simulator tendrá todos los aeropuertos del mundo. Esto es lo que ha confirmado Sven Mestas, diseñador principal del juego, en un nuevo vídeo publicado como parte de la serie Feature Discovery de Flight Simulator.
Más impresionante aún: 37.000 de estos aeropuertos serán editados a mano, lo que seguramente los hará lucir mucho mejor que el resto de aeropuertos del juego. Y no sólo eso, sino que 80 de los aeropuertos más visitados del mundo serán cuidadosamente recreados a mano con máxima precisión. Como guinda del pastel, algunos aeropuertos icónicos recibirán un nuevo nivel de realismo.
Para crear todo esto, Microsoft usó la base de datos de los aeropuertos de Flight Simulator X, y usándolos como base, el equipo los editó tomando como referencia fotografías satelitales de los aeropuertos reales. De esta manera, los usuarios podrán encontrar un montón de detalles en estos nuevos aeropuertos que están presentes en el mundo real.
En Microsoft Flight Simulator, los jugadores podrán volar increíbles aeronaves altamente detalladas en un mundo increíblemente realista. También serán capaces de planificar su ruta de vuelo, y despegar hacia cualquier parte del mundo. El juego tendrá ambientes tanto diurnos como nocturnos, así como un conjunto de condiciones climáticas desafiantes.
A continuación puedes ver el video completo para enterarte de todas las novedades:
Fuente: HD Tecnología- Nota de Roberto Sánchez
Meditación a 35.000 pies: cómo relajarte mientras viajas en avión
Las personas que sufren aerofobia ahora tienen la oportunidad de relajarse gracias a un servicio de meditación que ofrecen algunas compañías
Entre el 5 y 6% de la población española, según datos del Instituto Nacional de Estadística, tiene miedo a volar. Si eres una de estas personas que se encuentra en los 2,5 millones que padecen este tipo de trastorno, no te preocupes, no estás a solo. Lo primero que debes hacer es saber diferenciar entre el recelo y la fobia. Si solamente la idea de subirte te lleva a un estado de pánico, compruebas el tiempo días antes de ir al aeropuerto, agarras con fuerza el reposabrazos al menor rudio extraño o movimiento cuando estás en el aire y no paras de poner nerviosa a la persona que tienes al lado con las ideas que pasan por tu cabeza, tienes una gran dificultad. Una de las principales razones por las cuales las personas tienen esta fobia es la falta de conocimiento sobre cómo estos vehículos puede permanecer en el aire. Pero al igual que un submarino bajo el agua o un automóvil en la carretera, los aviones están diseñados para estar en el cielo.
Pensando especialmente en aquellas personas que sienten temor, algunas compañías aéreas han incorporado la meditación. como una herramienta al servicio de los pasajeros. Si lo piensas bien, las condiciones son bastante propicias porque ya estás en una postura propensa para relajación; por lo general, hay menos distracciones (a no ser que vayas en algunas low cost en las que no paran de hablar) y tienes tiempo para centrarte en esta actividad. No todas las técnicas de meditación funcionan igual para todos. Debes ir probando y ver cuál se ajusta a tus necesidades. Prueba e investiga la procedencia de cada una y las credenciales de su instructor. Puedes ir practicando en casa para que cuando llegues al avión hayas aprendido cómo hacerlo. La clave del éxito en la meditación es la constancia: hazlo 15 minutos a diario para que sea más eficaz cuando tengas miedo.
Qantas, Virgin Australia, Air France, Air-Om o Iberia son algunas de las compañías que ofrecen vídeos o tutoriales para relajarse en pleno vuelo. Por ejemplo, en esta aerolínea española, los pasajeros pueden disfrutar de un canal de meditación con la aplicación de aprendizaje y mindfulness Bambú, que ofrece 80 minutos de sesión en los que se trata de alcanzar un momento de paz interior. Gracias a esta técnica y a lo que ofrecen estos servicios, podrás dormir, descansar y minimizar el miedo a volar.De hecho, existen cursos de iniciación con audios con los que aprender durante el vuelo técnicas sencillas con las que impactarán positivamente en la vida de los pasajeros.
Un truco que suele funcionar y que tiene resultados instantáneos es sentarse en cuanto puedas y hacer 10 respiraciones profundas durante un periodo de dos a tres minutos. Solo con eso, notarás un gran cambio en tu estado mental. Llega temprano al aeropuerto y tómate 10 o 15 minutos para sentarte en silencio y respirar profundamente. Toma conciencia del momento en el que te encuentras, aunque haya niños gritando, gente pasando o haya mucho ruido. Practica y acabarás consiguiendo relajarte sin necesidad de los vídeos o tutoriales. Es posible.
Fuente: Hola.com
Indra aplica la inteligencia artificial a las torres de control aéreo
Ha anunciado una torre remota digital que permitirá atender procesos críticos sin la intervención del hombre.
Indra ha aplicado tecnología de inteligencia artificial a una nueva solución para control aéreo con la que pretende asegurar los momentos de despegue y aterrizaje de las aeronaves.
Se trata de una solución de torre remota digital que permitirá atender procesos críticos de control sin la intervención humana. “Indra supera la filosofía de los actuales sistemas de torre remota, centrados en replicar la experiencia de la torre física, y se adentra en un nuevo paradigma operativo, en el que la inteligencia artificial trabaja mano a mano con las personas”, destacan sus responsables.
Para ello, Indra ha recurrido a arquitecturas de aprendizaje automático entrenadas mediante visión artificial autónoma.
Esta creación está preparada para detectar anomalías en la configuración de una aeronave, por ejemplo, en el tren de aterrizaje o los flaps, para alertar al controlador al instante. También identifica objetos y seres vivos en movimiento para tomar medidas en caso de que haya un vehículo no autorizado, drones, personas o incluso animales en una zona en la que no deberían estar.
Otras de sus características son el uso de cámaras 4K, la visión nocturna iluminada, la integración con múltiples sistemas externos y ahorros de hasta el 50 % al suprimir costes de construcción de la torre física y mejorar la eficiencia de la explotación operativa.
Fuente: Silicon.es Nota de Mónica Tilves.
Avión Comercial del Futuro
Airbus avanza con el MAVERIC, un demostrador de concepto que puede cambiar todo.
Airbus reveló al público asistente al Singapore Air Show a MAVERIC ( Model Aircraft for Validation and Experimentation of Robust Innovative Controls – Modelo de aeronave para validación y experimentación de controles innovadores robustos) su demostrador tecnológico modelo a escala de «fuselaje integrado».
Con 2 metros de largo y 3,2 metros de ancho, con una superficie de aproximadamente 2,25 m², MAVERIC presenta un diseño de aeronave disruptivo, que tiene el potencial de reducir el consumo de combustible hasta en un 20 por ciento en comparación con los aviones actuales de pasillo único. La configuración de «cuerpo de ala mezclado» también abre nuevas posibilidades para la integración de sistemas de propulsión, así como una cabina versátil para una experiencia de pasajeros a bordo totalmente nueva.
Lanzado en 2017, MAVERIC voló por primera vez en junio de 2019. Desde entonces, la campaña de pruebas de vuelo transcurrió sin inconvenientes y continuará hasta el final del segundo trimestre de 2020.
“Airbus está aprovechando las tecnologías emergentes para ser pioneros en el futuro del vuelo. Al probar configuraciones disruptivas de aeronaves, Airbus puede evaluar su potencial como productos futuros viables ”, dijo Jean-Brice Dumont, Vicepresidente Ejecutivo de Ingeniería de Airbus. «Aunque no hay una línea de tiempo específica para la entrada en servicio, este demostrador tecnológico podría ser fundamental para lograr un cambio en las arquitecturas de aviones comerciales para un futuro ambientalmente sostenible para la industria de la aviación».
Airbus está utilizando sus fortalezas y capacidades centrales de ingeniería y fabricación, en estrecha colaboración con un ecosistema de innovación extendido, para acelerar los ciclos tradicionales de investigación y desarrollo. Al hacer esto, Airbus es capaz de lograr pruebas de conceptos, a una escala y velocidad convincentes, impulsando así la madurez y aumentando su valor.
A través del programa de investigación AirbusUpNext, la compañía está trabajando actualmente en varios proyectos de demostradores en paralelo; E-FAN X (propulsión híbrida-eléctrica), fello’fly (vuelo en «formación» en forma de V) y ATTOL (despegue y aterrizaje de taxis autónomos).
Fuente: Aviacionline– Pablo Díaz 11/2/2020
Aterrizaje de emergencia: cómo debe actuar un pasajero
El aterrizaje forzoso que debió realizar el avión de Air Canada en el aeropuerto de Madrid después de registrar un problema técnico en el momento del despegue, obliga a repasar el accionar que todo pasajero debe tener en esos momentos críticos.
Desde el correcto uso de las mascarillas, hasta la posición de impacto, sin olvidar la importancia de tener las manos libres resultan factores trascendentales a la hora de salvar una vida y colaborar para que la nave pueda ponerse a salvo.
De acuerdo a los especialistas, es recomendable contar el número de filas desde tu asiento hasta las salidas de emergencia frente y detrás de ti. Debes tener muy presente cuál es la más cercana, pues en caso de una evacuación, es posible que debas abrirte paso en un pasillo oscuro o con humo.
Mantener abrochado el cinturón en todo momento.
Tiene que estar perfectamente ajustado a la pelvis. Cada centímetro de distensión triplica la fuerza G en caso de impacto. La fuerza G es una medida de aceleración basada en el incremento de velocidad de un objeto o una persona debido a la gravedad.
Colocarse en posición de emergencia.
Según la Administración Federal de Aviación (FAA), hay que poner el asiento en vertical, apoyar la cabeza sobre las rodillas, agarrar los tobillos con las manos y mantener la cara entre las piernas. En caso de que el asiento delantero esté excesivamente pegado y no nos permita adoptar la posición anterior, colocar una mano con la palma hacia abajo sobre la parte trasera de ese asiento y luego cruza la otra sobre la primera con la palma hacia abajo. Apoya la frente contra las manos y mantén los dedos desenlazados.
De esta manera protegés tu cabeza de cualquier objeto que pueda caer y evitas ser impulsado hacia adelante con el impacto. Debes considerar que puede haber más de un impacto.
Para proteger tus piernas del impacto, es recomendable pisar bien con ambos pies y colocarlos, de preferencia, más atrás que las rodillas.
No se pare hasta que le digan que lo haga
El avión será seguro para evacuar cuando el comandante lo ordene. Ni un minuto antes. Para acelerar ese proceso, deje los pasillos libres para que la tripulación asuma los lugares que le corresponden en una emergencia. Un pasajero parado que se golpea y queda inconsciente es un tripulante que debe abandonar su puesto en una emergencia para asistirlo. Un asistente de a bordo fuera de lugar es una puerta que no se abre, un par de ojos que no ven lo que deben ver: Un tripulante fuera de lugar es un rol que no se cumple, cuando todo depende de los próximos 90 segundos.
La máscara de oxígeno
En caso de despresurización de la cabina se abrirá el compartimento superior y saldrán las máscaras de oxígeno. Solo disponemos de 15 segundos para empezar a respirar por la máscara antes de caer inconscientes. Las mascarillas de oxígeno funcionan por 15 o 20 minutos, aproximadamente; este tiempo debe resultar suficiente para que el piloto logre alcanzar una altura menor a 10 mil pies.
Humo
El fuego y el humo causan la mayoría de las muertes en los accidentes aéreos. Cubrite la nariz y la boca con un pañuelo u otra prenda. Si es posible humedecelo para una mayor seguridad. Hay que intentar mantenerse lo más abajo posible del nivel del humo al escapar.
Salir del avión lo antes posible.
Casi 7 de cada 10 muertes en accidentes aéreos se debe a incendios, no a lesiones. Por eso es crucial salir rápidamente del avión por una de las salidas de emergencia que veas más segura, sin entretenerse intentando rescatar nuestras pertenencias.
Mantente en un lugar seguro.
Una vez fuera del avión debemos alejarnos del mismo lo máximo posible y esperar a los equipos de rescate en una zona segura y sin moverse de ahí.
Deje sus cosas
Con la orden de evacuación dada, circule por el pasillo. No se ponga a bajar su equipaje de mano, retrasando la fila. Si por alguna circunstancia cunde el pánico (una explosión secundaria del incendio), lo dejará ahí en el pasillo, trabando a los pasajeros que vienen atrás. Además, si comete la estupidez de tirarse por el tobogán con su equipaje, puede lastimarse, lastimar a otros, o romper el tobogán inflable y anular la que tal vez sea la única salida posible. Es indispensable tener ambas manos libres para poder salir.
El estándar de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos indica que, en caso de emergencia, un avión debe ser evacuado en 90 segundos.
No filmar o sacar fotos:
En el medio de una situación de stress, el proceso cognitivo llamado Situational Assesment (Evaluación Situacional) necesita de toda la información disponible para poder lograr la importantísima Situation Awareness (Conciencia de Situación). Si usted se pone a filmar, reduce el campo de visión a la pantalla del celular. Es decir, resigna una visión de 120° horizontales y 60° verticales por una visión fija de 5 pulgadas.
Fuente: Clarín Internacional.
El mapa que te dice cuál es la contraseña de wifi de cualquier aeropuerto del mundo
WiFox es una plataforma colaborativa en la que viajeros de todo el mundo actualizan la información de las redes wifi que hay en los aeropuertos.
El mapa contiene información de más de 400 aeropuertos del mundo (WiFox).
Los aeropuertos son lugares de paso. Hay pasajeros que intentan apurar al máximo el tiempo que tienen que estar en ellos, mientras que otros se ven obligados a pasar largas horas a la espera de que salga su vuelo.
Por ello, en la mayoría de aeropuertos del mundo hay redes wifi disponibles para los visitantes. Sin embargo, no todas son abiertas y algunas requieren una contraseña por la que hay que pagar. Otras, en tanto, tienen límites de tiempo para su uso.
Si viajás constantemente o tenés pensado volar a un aeropuerto donde no puedas usar la red de datos de tu celular, quizás te interese saber que existe un sitio web y aplicación llamada WiFox en la que hay un mapa interactivo donde están recopiladas todas las contraseñas e información relativa al wifi de los aeropuertos.
Hay muchas terminales aéreas principales y secundarias de todos los continentes. De la Argentina, por ejemplo, figuran Aeroparque, Ezeiza y los aeropuertos de Mendoza, Córdoba, Bariloche, San Miguel de Tucumán, Salta y Puerto Iguazú.
A este mapa también se puede acceder desde Google Maps. Cuenta con información de más 400 aeropuertos de todo el mundo. En algunos casos sólo indica si hay una red pública o no, pero en otros, ofrece detalles de cómo acceder a aquellas redes que tienen contraseña o límite de tiempo.
Eso sí, la información que ofrece la aplicación se actualiza con los datos que aportan los usuarios, por lo que es posible que en algunos aeropuertos las contraseñas no están actualizadas.
Además de la versión web, al mapa también se puede acceder a través de la aplicación (mucho más útil a la hora de viajar), que tiene un precio de 2,09 euros y está disponible tanto para iOS como para Android.
Fuente: La Vanguardia
De fumar en los aviones a las apps en el celular: cómo cambió el turismo en los últimos 30 años
Un recorrido por algunos de los cambios, innovaciones y sucesos históricos que marcaron la evolución del mundo de los viajes entre 1990 y 2020.
“La sociedad actual se enfrenta a un déficit de tolerancia. El turismo une a las personas, nos ayuda a abrir la mente y el corazón”. Taleb Rifai, ex secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT)
¿Te acordás cuando se podía fumar en los aviones? Si tuviste la oportunidad de viajar en los 90, seguramente habrás visto el sector destinado a los pasajeros fumadores dentro del avión. Hoy parece una locura, pero era así, había filas -pegadas al resto- donde el olor a pucho era moneda corriente. Para los no fumadores ya no importaba tanto la elección del “pasillo” o la “ventanilla”, sino cuán lejos podían ubicarse de aquellas filas que, literalmente, convertían en una humareda la parte trasera del avión. No fue hace tanto, depende de qué región o empresa tomemos como referencia: en 1998 Aerolíneas Argentinas lo prohibió en sus vuelos de cabotaje y un año más tarde, extendió la medida a sus vuelos internacionales.
Cuantificar si es poco o mucho tiempo es, convengamos, muy subjetivo. Pero si viviste el antes y el después, no parece tanto, ¿no? Basta con una mirada atrás, con pensar en los viajes y en ciertas rutinas asociadas a ellos hace unos años para ir marcando montones de cambios, pequeños en el día a día, abismales cuando los analizás a la distancia.
Tomemos, por ejemplo, los últimos 30 años, desde los 90 hasta ahora. En las puertas del nuevo mileno todo el mundo está fascinado con el Concorde, el avión supersónico; de pronto no vuela más porque resulta que no es rentable (y un accidente fatal en 2000 apuró su salida del mercado).
De pronto todos quieren el Airbus A380, el avión más grande del mundo con capacidad para hasta 800 pasajeros, que empezó a volar comercialmente en 2007, y ahora resulta demasiado grande para las cambiantes estrategias aerocomerciales y dejarán de fabricarlo.
Antes viajabas en octubre o noviembre a la Costa para ver qué alquilar para la temporada, ahora resolvés todo viendo las fotos en las web e intercambiando mensajes por WhatsApp con el dueño o con la inmobiliaria.
¿Cuándo fue la última vez que alquilaste y enganchaste el GPS al parabrisas o al tablero del auto antes de abandonarlo definitivamente por algunas de las aplicaciones de mapas del teléfono celular? ¿Te acordás cuando viajabas a Europa con pesetas, liras, francos -el euro comenzó a circular en 2002- o, incluso, cheques de viajero?
¿Y los comentarios online? Hoy nadie concibe organizar un viaje sin una lectura previa de opiniones -algo que facilitó TripAdvisor-, o blogs de viajeros. Un boca a boca multitudinario y accesible a toda hora.
Y así podríamos seguir un buen rato: ticket aéreo papel vs. ticket electrónico; Google Steet View y la posibilidad de “pararte” exactamente en una cuadra determinada en la ciudad que se te ocurra; las agencias de viajes online, los motores de reservas y los comparadores de precios; las redes sociales; la expansión de las low cost y la transformación de las aerolíneas tradicionales, conceptos que se van asentando como turismo sustentable, ecoturismo, slow travel…
En estos 30 años vimos aterrizar a Disney en París, se inauguró el Eurotúnel, se crearon las alianzas aéreas, el smartphone se convirtió en aliado indispensable para el viajero, tuvimos un primer turista espacial (Dennis Tito, 2001), un emirato totalmente desconocido que a comienzos de los 90 logró ubicarse como destino turístico y hub de conexiones (adivinaste, Dubái) y vimos quebrar -hace pocos meses- a Thomas Cook, la agencia más antigua del mundo (fundada en 1841)… y la lista sigue, se vuelve interminable. Cada uno puede sumar innovaciones, cambios, inventos, descubrimientos, adelantos, sucesos históricos y mutaciones.
En estos 30 años vimos aterrizar a Disney en París, se inauguró el Eurotúnel, se crearon las alianzas aéreas, el smartphone se convirtió en aliado indispensable para el viajero, tuvimos un primer turista espacial (Dennis Tito, 2001), un emirato totalmente desconocido que a comienzos de los 90 logró ubicarse como destino turístico y hub de conexiones (adivinaste, Dubái) y vimos quebrar -hace pocos meses- a Thomas Cook, la agencia más antigua del mundo (fundada en 1841)… y la lista sigue, se vuelve interminable. Cada uno puede sumar innovaciones, cambios, inventos, descubrimientos, adelantos, sucesos históricos y mutaciones.
“Los llamados cambios en todo momento de la historia son las consecuencias de factores realmente transformadores de la sociedad y en este caso en el mundo fenomenal de los viajes y turismo. Los drivers más trascendentes de esta mutación son para mí: la tecnología, la digitalización, la inteligencia artificial, la robotización, la innovación, el diseño, la globalización y el cambio climático. La llegada del iPhone, los avances espectaculares en los chips de silicio, el software, y el almacenamiento como el trabajo en red que ha venido a constituir una nueva plataforma tecnológica que está cambiando desde el modo en que viajamos hasta el destino de nuestros países o nuestras relaciones personales”, dice Jordi Busquets, experto en turismo: es asesor de FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Argentina), director de Tourism & Hospitality Consulting, fue presidente e integra el board de la IH&RA (International Hotel and Restaurant Association); integra el panel de expertos de la OMT y es miembro fundador de la Academia Argentina del Turismo.
“En el mundo hay unos dos millones de lugares que los viajeros quieren visitar; a su vez esos viajeros pueden escoger entre un mínimo de diez modalidades de alojamiento; ese cruce puede generar más de veinte millones posibles de búsquedas, recordando que hay informes recientes que hablan de 2.300 millones de interacciones diarias entre plataformas-proveedores y consumidores”, dice Busquets.
Si tomamos solo los últimos 30 años, según estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 1990 había 435 millones de “llegadas internacionales” en todo el mundo (aclaremos que no miden personas, sino viajes, es decir, una misma persona podría representar varias llegadas internacionales); en 2000 fueron 680 millones. Para 2010 ya eran 952 millones y en 2012, gran hito, se superaron los mil millones de llegadas internacionales. Ya en 2018 fueron 1.407 millones de llegadas internacionales. Y en 2019, 1.500 millones: casi 4 veces más que cuando empezamos a contar unas líneas más arriba.
“La transformación del mundo, de sus modos de producción, del aspecto cultural han acelerado el proceso de globalización y han tenido a los viajes como uno de sus ejes principales. Hace 30 años que la demanda de los viajes a nivel internacional no para de crecer”, dice Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo. Y señala que uno de los aspectos fundamentales que ha potenciado los viajes es la facilitación de los visados a nivel mundial.
Tanto la OMT como el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) destacan, además, el gran impacto de la actividad en muchas economías: representa el 10% del PBI mundial y 1 de cada 5 empleos en el mundo están vinculados con esta industria.

Un punto ineludible en esta historia de los viajes es el 11S. Los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York y el edificio del Pentágono el 11 de septiembre de 2001 se perpetraron con el secuestro de aviones comerciales y trajeron un fuerte cambio en cuestiones de seguridad.
Las más palpables para el viajero se centran en los aeropuertos, con controles más exhaustivos -especialmente en Estados Unidos, Europa y grandes centros de conexión internacional-, restricciones en lo que se puede llevar en el equipaje de mano -como los líquidos, geles y cremas-, la necesidad según el caso de sacarse el calzado para su revisión, separar los aparatos electrónicos que llevamos en la mochila y la incorporación de escáneres personales.
Paralelamente, se va incrementando año a año el almacenamiento y control de datos personales: en 2019, por ejemplo, se anunció que quienes solicitaran la VISA para ingresar en EE.UU. deberían aportar información sobre sus redes sociales.
Tiempos modernos
Muchos tenemos cartas y postales -propias o de nuestros padres- que mandábamos o recibíamos en los años 70 y 80. Luego vino la compra de tarjetas prepagas en el exterior para llamar a casa desde algún teléfono público a mediados de los 90 (alcanzaban para decir “Estoy bien, los llamo en una semana”) y, años más tarde, la búsqueda de un cibercafé o locutorio para utilizar una computadora que se abonaba por minutos y revisar los mails. Hoy, antes de hacer el check in en el hotel ya estamos tomando nota de la red de wifi para configurar el celular. Y hasta podemos chatear con algún amigo desde el avión.
Abordar los cambios no es tarea sencilla para una sola nota, pero sí podemos detenernos en algunas cuestiones. Todos los expertos consultados coinciden en marcar el desembarco del turismo en Internet, la revolución digital, como un hito que revolucionó la industria y la forma de concebir un viaje y de viajar. El 89% de los viajes en el mundo ya se organizan a través de plataformas digitales.
“La entrada del turismo en el mundo digital y la Internet significó una dinamización de los procedimientos y una facilitación para el acceso a la información. Esto implica un cambio de características exponencialmente progresivas en los últimos 30 años”, dice Elisa Beltritti, decana de la Facultad de Turismo y Hospitalidad de la Universidad Abierta Interamericana.
“Los cambios más significativos están vinculados con los avances de la tecnología que han permitido optimizar los procesos de comercialización de los servicios turísticos y la forma en que los turistas llegan y disfrutan de los destinos. Con la irrupción de la tecnología, los modelos de negocios de muchas empresas se han transformado y lo siguen haciendo. Tenemos mejores opciones de transporte, aviones que consumen menos combustible, enormes cruceros que son verdaderas islas flotantes, y una hotelería que ha optimizado en gran medida sus servicios y comodidades”, agrega Aldo Elías, de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
“El modelo ‘sol y playa’ sigue teniendo vigencia, pero es compartido con otros y el propio modelo tuvo sus transformaciones”, dice la historiadora Elisa Pastoriza, autora de “Mar del Plata, un sueño de los argentinos”, junto con el sociólogo Juan Carlos Torre.
También hay una segmentación cada vez mayor dentro de los perfiles del turista. “Tenemos los clásicos perfiles de turistas de placer, que viajan en familia, pero se han sumado los viajeros solitarios, los millennials, los viajeros con mascotas, lo de lujo, los viajes de negocios”, agrega Elías.
La era del conocimiento
Cuando se trata de organizar la historia del turismo, Jordi Busquets habla de “eras”. Considera que mientras que entre los años 1980 y 2000 estuvimos en la era de la segmentación de mercados, en el presente estamos en la era del conocimiento y la digitalización.
Aquel que no cambie, lo cambiarán o no sobrevivirá”, asevera Busquets, quien además identifica novedades y transformaciones que para él han marcado la actividad. Habla, por ejemplo, de la importancia de la llegada del motor de búsqueda de viajes de Google y también de la expansión del modelo “low cost” que supera al mundo del transporte (rubro en donde se inició este concepto) y presenta grandes desafíos “ya que bajo costo no implica para el viajero una disminución en los estándares de calidad”.
También señala que la mayor parte de la fuerza laboral del turismo está integrada por mujeres: el 54% de las personas empleadas en el turismo en el mundo son mujeres, frente al 39% en otras actividades económicas.
Mirada al futuro
“La gente no viaja más porque le falta plata o tiempo, no porque falte deseo”, dice Elisa Beltritti, recordando que el turismo se ha convertido en un hábito de consumo indispensable.
“Más que nunca el viajar es un derecho irrenunciable. Apalancados en las oportunidades de la nueva tecnología, los consumidores vienen reduciendo las estadías, acortando los plazos de decisión, pero han incrementado el número de viajes anuales. Y en los casos de dificultades y/o menores ingresos se reformulan las prioridades de consumo en los viajes, pero no se deja de viajar”, dice Busquets y habla del tiempo como el gran enemigo o competidor en la vida actual.
Pero en los avances del turismo y el incremento de viajeros en todo el mundo, no todo es color de rosa. Además del cambio climático que obliga a la industria -y a los viajeros- a tomar medidas que protejan el medio ambiente, también se da otra paradoja: destinos que se desesperan por diseñar estrategias que traigan más turistas que gasten su dinero y apuntalen la economía, frente a otros desesperados porque la cantidad de viajeros satura ciudades y expulsa a sus habitantes.
En cuanto a la saturación de algunos destinos, explica: “Tiene que ver con el crecimiento de los viajes, también con los viajes cortos y, desde ya, es un fenómeno muy desigual. Con esto digo: no ‘comprar’ la situación de Barcelona para aplicarla a cualquier lugar. La sensación de ‘ciudad tomada’ por los turistas tiene que ver con el volumen. Pero también con otras cosas, como una forma de hacer turismo que valora más la imbricación con los locales -están por todas partes, alojados en los mismos edificios, comprando en los mismos mercados, y ya no más en circuitos diferenciados, identificables como el rebaño que sigue al guía turístico-. Hay que tener cuidado también con el hecho de que en más de un caso las reacciones contra el sobre turismo esconden otros problemas: ¿la población local está siendo desalojada de sus barrios históricos por los turistas? ¿O en realidad lo está siendo por la especulación inmobiliaria? ¿Rechazan a los turistas porque son molestos o porque son ‘otros’ y el rechazo es el mismo que tienen contra inmigrantes y otros ‘indeseables’? Son preguntas que vale la pena formular y, al menos, ¡vale evitar miradas ingenuas!”.
La tecnología avanza, las crisis -económicas, políticas, sanitarias- llegan y pasan, y en cada rincón del mundo, siempre hay alguien que sueña con un nuevo viaje. Y la rueda vuelve a girar.
Fuente: Clarín- Grisel Isaac 28/1/2020
El nuevo avión Boeing 777X completa su primer vuelo
El avión comercial bimotor puede transportar entre 384 y 426 pasajeros. Ofrece un 10% menos de consumo de combustible y emisiones.
El avión bimotor más grande del mundo, el Boeing 777X, despegó con éxito por primera vez el sábado 25 de enero del aeródromo de Paine Field, en Everett, en el noroeste de Estados Unidos, después de largos meses de retraso y clima irregular en los últimos días.
“íSí! Despegue del Boeing triple 7 X”, exclamó Josh Green, miembro del equipo de comunicaciones del fabricante aeronáutico en transmisión en vivo cuando el nuevo avión de larga distancia despegó de la pista directo hacia las nubes a las 18H10 GMT.
Este primer vuelo, que partió con dos pilotos desde la pista ubicada unos 50 km al norte de Seattle, donde el clima es generalmente inestable en esta época, marca el inicio de toda una batería de pruebas de vuelo para obtener la certificación de la aeronave.
El aparato aterrizó en en la pista de Boeing Field, en la periferia de esa metrópoli, a las 22H00 GMT.
Poco antes del despegue, los pilotos habían desplegado los alerones, tan característicos de este avión. Estas puntas plegables mejoran la elevación en vuelo, pero se pliegan cuando la aeronave está en tierra para poder prestar servicio a un máximo de aeropuertos.
La potencia de los dos motores gigantes del 777X, fabricados por la estadounidense General Electric, generó inmensos chorros de agua en la pista antes de darle al avión la velocidad suficiente para poder decolar.
El 777X, que puede transportar de 384 a 426 pasajeros, fue pensado para competir con el A350 del fabricante europeo Airbus.
A la fecha tiene una cartera de pedidos de 340 unidades, principalmente de siete grandes aerolíneas, incluidas Emirates, Lufthansa, Cathay Pacific, Singapore Airlines y Qatar Airways.
Originalmente estaba previsto que el 777X despegara en la primera mitad de 2019, pero su lanzamiento fue pospuesto debido a problemas con el nuevo motor y dificultades con las alas y el software.
También se encontró en setiembre pasado con problemas importantes durante las pruebas de presurización, excediendo a sabiendas las condiciones normales de funcionamiento para garantizar así la fiabilidad del equipamiento.
Boeing celebra este exitoso primer vuelo en momentos en que enfrenta una fuerte crisis por la situación de su avión más vendido, el 737 MAX, modelo impedido de volar desde marzo de 2019 luego de dos trágicos accidentes que dejaron 364 muertos entre octubre de 2018 y marzo de 2019, debido a problemas atribuidos a su sistema de vuelo MCAS.
La firma espera las autorizaciones para que el 737 MAX regrese a los cielos recién para mediados de año.
FUENTE: AFP para Clarín /Viajes